miércoles, 3 de mayo de 2017

NOCIONES FUNDAMENTALES.

" Si Conozco Una Cosa La Investigare"
                                          Luis Pasteur

Historia & Surgimiento De Los Enfoques.

"No es en los hombres ,sino en las cosas mismas,
donde es preciso buscar la verdad "
                                                           Platon.

"Tan capaz nuestro entendimiento para entender 
las cosas altisimas y clarisimas de la naturaleza,
como los ojos de la lechuza para ver el sol"
                                                              Aristoteles.

La investigación cualitativa tiene fundamentalmente clarividencia del ser humano y lo que lo rige. También se basa en dos términos básicos, que son el ¿porqué? Y el ¿como? De un hecho social.

Platón y Aristóteles se convierten en iconos del planteamiento inicial de la discusión. Ya que Aristóteles nos muestra una aproximación al enfoque cualitativo y Platón es formalista e idealista, ya que conlleva el uso de la medida y la materialización entendiéndolas como estáticas y definidas.

Entre los siglos XII Y XIV se recoge un legado medieval el cual da inicio a una serie de transformaciones ideológicas que van a sobrevenir en el surgimiento de la ciencia moderna y el paradigma científico positivo dominante. Finalizando el siglo XIX salió la polémica entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu. Ya que se opuso al dominio del conocimiento desde el paradigma de las ciencias naturales objetivas y propuso establecer una ciencia subjetiva de las humanidades el filósofo alemán Wilhelm Dilthey

La profesora canadiense de psicología y ciencias de la educación, Martha Anadón, nos dice que la investigación cualitativa a tenido un gran recorrido en las ciencias sociales y humanas.

Se crean así desde la perspectiva cualitativa diversas orientaciones metodológicas que puedan explicar los procedimientos reales a través de los cuales se elabora y construye el orden social.  

Paradigmas De La Investigación.                  

"En Principio la investigación 
necesita mas cabezas que medios"
                                      Severo ochoa


Los paradigmas son el conjunto de nociones que forman una visión del mundo. Dentro de las alternativas de investigación se conocen dos tipos de diseños fundamentales, la cuantitativa que trabaja con un enfoque matemático mediante la cuantificación y análisis de los datos que surgen a lo largo de la investigación; y la cualitativa, hace registros narrativos de los fenómenos, trabaja con el discurso de la gente, es decir, la comunicación verbal, comprensión de los hechos reales.

Para Kuhn el paradigma es una realización científica que goza de un reconocimiento universal.
Lakatos afirma que pueden coexistir en la práctica distintos paradigmas sin la necesidad que se haga el abandono de un paradigma.

La utilidad de un paradigma en el desarrollo de una investigación es muy importante, ya que en el momento de apoyarse en un paradigma reconocido, es posible superar las contradicciones que pueden surgir entre ciencia y realidad, entre teoría y práctica.

El investigador Hugo Cerda propone otra clasificación desde 4 paradigmas que se observan en la investigación científica.

El paradigma marxista se basa en categorías y principios propios del materialismo histórico y dialecto.

El paradigma funcionalista inicia desde el concepto de función, es decir, una consecuencia objetiva observable, que es producida por la presencia de un elemento en el centro de un sistema social, que aumenta o mantiene su integración.

El paradigma analítico - explicativo posee facetas un tanto diferentes que algunos derivan del materialismo moderno no marxista y de un realismo científico que se encuentra vinculado con las concepciones propias de la lógica- matemática.


-Diferencias Entre Investigación Cualitativa y Cuantitativa.

"Las personas toman rutas distintas 
cuando buscan la felicidad y satisfacción,
el hecho de que su ruta no coincida con la suya 
no quiere decir que se hayan perdido"
                                 H.Jackson Browne


Por medio de las siguientes imágenes explicaremos claramente las diferencias entre los métodos :







- Alcances Y Limitaciones De Los Métodos.

    " Si quieres ser sabio,aprende a interrogar razonablemente,
          a escuchar con atención,a responder serena mente y a 
            callar cuando no tengas nada que decir."
                                                                Johan  Kaspar Luvater 

Como lo dice la frase anterior los métodos cuantitativos suelen ser precisos y confiables debido a que toda la información recopilada puede ser medida y cuantificada dando resultados con una gran presicion ,pero una de sus limitaciones en este método es la dificultad que posee para generalizar.

En el método cualitativo se abarca una mayor comprenden de la complejidad humana y no se limita en los hechos observables sino en su significado y particularidades , entonces podemos decir que su limitación es respecto al estudio de la asociación o relación entre variables cuantificadas sin tomar en cuenta los diferentes contextos,su  enfoque cualitativo se centra en poder dar la palabra a diferentes puntos de vistas y/o opiniones

Es preciso recalcar que la decisión de escoger un método u otro para su investigación es de vital importancia tomando en cuenta sus falencias y sus fortalezas y relacionándolas con su misma investigación para así escoger el método mas adecuado para llevar a cabo un excelente trabajo.

En este cuadro se puede evidenciar las ventajas y desventajas de cada método.

- La Ética En La Investigación Cualitativa.

 " No hay que confundir nunca el 
conocimiento con la sabiduría.
el primero nos sirve para ganarnos la vida, 
la sabiduría nos ayuda a vivir"
                                               Sorcha Carey

En el método cuantitativo una de sus mayores criticas es el sometimiento de sujetos de estudio como elementos de investigación sin que este tenga como fin buscar entender el porque de los hechos ,pero en el caso del método cualitativo el investigador interactua de forma un poco mas personal con el sujeto es decir que en el primero solo se limitan a sacar información codificante y en el segundo se enfocan en el porque de los hechos en cada situación.

Es importante saber aplicar un test en cualquiera de los dos métodos , se debe tomar en cuenta las variables que afectan este mismo ,el procedimiento para ejecutarlo en cada método y estudiar el papel ético que debe tener el investigador frente al sujeto , no se puede descartar la vital importancia que se le debe dar a los derechos humanos en cada investigación.

Las siguientes son algunas consideraciones éticas en un método cualitativo .
  1. Justificación de la investigación : esta se refiere a la utilidad de la investigación desde la importancia de mejorar la calidad de vida  humana y/o la producción de conocimiento que abra nuevas puertas a solucionar otros problemas sociales .no se debe atentar contra la integridad humana y el bienestar de la comunidad o la ecología.
  2. Diseño Metodológico :  se refiere a el proceso indicado que se debe hacer para que los resultados de la investigación sean confiables,se considera una falta ética llevar a cabo una investigación sin los debidos conocimientos metodológicos y estratégicos  con relación a la problemática a tratar ,se debe tener un lenguaje respetuoso y cuidadoso para que se muestre claramente el proceso de la investigación.
  3. Muestra poblacional : este se refiere al tipo de sujetos que se seleccionan para el experimento es una falta ética seleccionar persona vulnerables cuando ahí mas con muchas mas capacidades y/o características que facilitarían la investigación, la selección DEBE ser equitativa en razón al problema de la investigación.
  4. Estimación del riesgo: en este es muy importante tener en cuenta los riesgos y los beneficios que el sujeto tiene durante la investigación, solo cuando los riesgos son mínimos dicha investigación se podrá llevar a cabo y cuando los beneficios pata la sociedad y la ciencias son muy altos.
  5. Interacción con los sujetos de investigación: se refiere al respeto y a la libre expresión del participante ,cuando se habla de investigador -investigador es muy importante tener en cuenta la gestualidad , los sentimientos,las emociones y silencio debido a que cada una le permite al investigador adquirir mas información, es vital aclarar que no se debe perder la objetividad  ya que esto tendría complicaciones en los resultados de la investigación.
  6. Sesgos en la evaluación: Nos referimos principalmente a las criticas y el impacto social que puede conllevar una investigación , cabe destacar que la evaluación y/o opiniones a la investigación refuerza la importancia de la labor del investigador y los resultados de esta.
  7. Consentimiento informado: es un documento donde el investigador le explica claramente y puntualmente el objetivos de la investigación y el papel que desempeñara el sujeto en esta , permitiendo le a el utilizar su razonamiento y sus valores para aceptar o no participar de igual manera si no se realiza este documento se considerara una falta ética muy grave pues se le negara al sujeto su derecho sobre la información.
  8. Respeto a los sujetos inscritos: se refiere a la determinación del compromiso ético del investigador con la población.



1 comentario:

  1. hola

    Quería decirles que me gusta mucho su bitácora, todo este es muy explicito fácil de entender, el diseño de la página es muy bueno, los audiovisuales son muy buenos.

    ResponderBorrar

INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA

Paradigma Este concepto fue utilizado por los griegos con diferentes significados: como “ejemplo, muestra, patrón y mod...